Proyecto


Proyecto Pronaces-Conahcyt 316642:
Contaminación atomosférica en la Megalópolis de la Zona Metropolitana del Valle de México: fuentes, dispersión, su efecto en el cambio climático, salud de la población, percepción del riesgo y posibilidades de mitigación.
En esta sección se presentan resúmenes relacionados con el proyecto que dio origen a esta Red de Colaboración.
Introducción
Se planteó un proyecto multidisciplinario, interinstitucional con enfoque regional, para realizar un diagnóstico, lo más amplio posible, en tres zonas metropolitanas, sobre las concentraciones y composición de las partículas atmosféricas finas conocidas como PM2.5, el impacto en las distintas ciudades por el transporte de partículas, sus efectos en la salud, la percepción de las personas ante los temas de cambio climático y contaminación atmosférica, así como la elaboración de talleres y materiales de incidencia para informar a diferentes sectores de la sociedad, entre ellos, las autoridades ambientales, educativas y de salud, respecto de los riesgos y áreas de oportunidad para mitigarlos, y con los resultados obtenidos sean consideradas la formulación de políticas públicas.
Las tres zonas metropolitanas adyacentes de la Megalópolis incluidas fueron:
Valle de México

Valle de Toluca

Cuernavaca, Mor.

Componentes del proyecto:
Muestreo simultáneo en las 3 zonas metropolitanas, la caracterización de partículas y el modelado de transporte entre ellas (duración 1 año).

Estudio para determinar las consecuencias en la tasa de mortalidad por la exposición a las PM2.5 y al carbono elemental.

Se seleccionaron tres grupos piloto de distintos sectores de la sociedad para el desarrollo de talleres sobre contaminación atmosférica y cambio climático . |

Estudio para conocer lo que las poblaciones de las 3 zonas metropolitanas perciben y creen sobre la contaminación atmosféricas y el cambio climático.

Objetivo general
Diseñar y proponer medidas institucionales, sociales, educativas y tecnológicas efectivas de corto, mediano y largo plazo para mitigar los contaminantes atmosféricos y el cambio climático en tres zonas de la Megalópolis, que incidan en la transformación del modelo actual de desarrollo de las ciudades, a partir de un estudio multidisciplinario que incluya: la identificación y cuantificación de emisiones, la identificación de fuentes de carbono negro y la dispersión de las emisiones, así como la evaluación de su impacto en la salud y percepción de riesgo de la sociedad.
Objetivos específicos
.
Características de los grupos piloto y las actividades realizadas

Instituto de Salud del Estado de México
Grupo piloto26_06d90a-36> |
Actividad26_abade4-2f> |
Especialistas de la salud: médicos, epidemiólogos, enfermeros y técnicos de atención primaria convocados por el ISEM. 26_856cef-a6> |
Cinco talleres realizados entre 2022 y 2024, para concientizar al sector salud y preparar y evaluar materiales relacionados con los riesgos de la contaminación atmosférica y cambio climático. 26_cb61d3-b5> |

Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Química
Grupo piloto26_8bc6d9-b4> |
Actividad26_0d8918-b5> |
Bachillerato de la carrera técnica de “Técnico laboratorista” que se imparte en la Facultad de Química de la UAEM. Estudiantes |
Dos talleres semestrales con valor curricular, de 17 sesiones c/u, con prácticas de campo, juegos didácticos y creación de materiales. Un curso para docentes impartido en el verano de 2024 para transferir el programa de estudios y los materiales. Docentes |
Comunidad de Toltengo en Xochimilco
Grupo piloto26_9bd8ed-26> |
Actividad26_9b301c-89> |
Niños, niñas y adolescentes entre 5 y 15 años. Estudiantes |
A través de 16 sesiones realizadas de forma semanal, con juegos y prácticas de campo se transmitieron conocimientos a los niños y adolescentes los temas de estudio. 26_16f78b-d9> |
Actividades realizadas por las Instituciones
Actividad 26_a438dc-9e> |
Metodología 26_1ee841-22> |
Participante 26_c17048-25> |
---|---|---|
Monitoreo de PM2.5 26_713456-4b> |
Dos sitios en cada zona metropolitana. Cada 6 días por un año. High Vols marca Tisch con cabezales PM2.5 26_919877-75> |
Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco(UAM, A) 26_5ff7aa-88> |
Carbono elemental y orgánico 26_b8e524-07> |
Equipo Sunset Lab, método TOT-NIOSH con reflectancia óptica. Análisis de filtros de los tres sitios 26_e827a2-7f> |
UAM, A 26_a2f650-ea> |
PM1 ambientales 26_64fad9-cd> |
Equipo ARA cabezales PM10/PM1 Exterior/Interior 26_2e03e2-71> |
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y UAM, A. 26_8b84e1-4d> |
PM2.5 fuentes 26_81e633-0f> |
Minivol marca Airmetrics con flujo de 5 L/min 26_acea12-32> |
UAM, A 26_47beab-d9> |
Análisis elemental |
Digestión por microondas CEM. ICP-OES Thermo-Fisher ICAP-PRO. 26_17ced4-e3> |
UAM, A y UAEM 26_03687e-98> |
Análisis elemental |
Espectrómetro rayos X con ánodo de Rh (Oxford instruments) y detectores de Si (tipo PNI y SDD), Ampekt. 26_450b31-19> |
UAM, A, Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (IF-UNAM), Universidad Anáhuac (U Anáhuac). 26_b0cb71-df> |
Caracterizacion Microscópica 26_c85632-8d> |
Microscopio electrónico de barrido marca Zeiss. Modelo EVO 10 con microanalizador EDS para SEM marca Bruker 26_ce423a-c1> |
U Anáhuac 26_46f04a-43> |
Análisis de iones 26_461d1e-03> |
Cromatógrafo de iones Hewlett Packard 1090 26_fadd54-46> |
Instituto de Calidad Ambiental y Cambio Climático de la UNAM (ICAyCC UNAM) 26_7b3cda-47> |
Hidrocarburos aromáticos policíclicos 26_06c86d-63> |
Cromatografía de gases masas 26_35902c-34> |
UAM, A y UAEM 26_e71968-26> |
Disruptores endócrinos 26_f67622-01> |
Cromatografía de gases masas, triple cuadrupolo. 26_b33c3f-57> |
UAM, A y UAEM 26_bd8bfa-14> |
Identificación de fuentes de PM2.5 26_9b5fde-38> |
Modelos de receptores de matriz de factorización positiva (MFP) y/o de balance de masas de especies químicas (CMB). 26_5970b9-e3> |
UAM, AUAEM y Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMor). 26_75c4ce-77> |
Contribución de distintas fuentes 26_5f3b4c-4a> |
Uso de modelos de receptor CMB y PMF 26_c86b96-b7> |
UAM, A, UAEM y UAEMor. 26_ddd92d-a6> |
Modelado 26_f0755b-ce> |
Técnicas estadísticas para identificar días representativos de meteorología. Modelo de calidad del aire Hysplit. 26_6c4fe9-20> |
UAM, A y UAEM 26_3d91ad-13> |
Análisis de riesgo en la salud 26_551cbe-43> |
Riesgo de mortalidad y muertes evitables por cumplimiento de normas mexicanas y guías de la OMS. 26_c36fa9-9c> |
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) 26_1bdbc9-12> |
Estudio de percepción de riesgos 26_16a42a-71> |
Diseño de instrumento de medición. Levantamiento de encuestas en las tres zonas metropolitanas. Análisis estadísticos. 26_04b500-aa> |
Facultad de Psicología de la UNAM (Psic UNAM) 26_f13593-62> |
Materiales de información y comunicación para escolares y sociedad 26_b07551-fc> |
Realización de talleres con tres grupos piloto grupos piloto para diseñar e imprimir materiales para inducir conductas que incidan en la prevención, adaptación y reducción de la contaminación y el cambio climático (infografías, videos, minidocumentales, juegos, etc). 26_f01dfe-37> |
UAM, A, UAEM, CEVECE, UAEMor, Fac. Psic. UNAM, UAM Iztapalapa (UAM I) 26_6f3d5b-a9> |
Elaboración de libros. 26_ce010a-2c> |
Libro 1, para difundir la química de los contaminantes criterio y climáticos. |
Editados por: Sociedad Química Mexicana (SQM). 26_6d8535-56> |
Evaluación de la incidencia 26_fd6621-3a> |
Celebración de talleres y entrega de material informativo con tres grupos piloto, estudiantes de educación media superior, profesionales de la salud y una comunidad periurbana. Realización de un segundo levantamiento de encuestas para la obtención de respuestas más precisas. 26_81fd37-7f> |
UAM, A, UAEM y Fac. Psic. UNAM. 26_d6e172-72> |
Divulgación al público 26_96e04c-c0> |
Talleres informativos del proyecto con autoridades locales, regionales y federales para presentar resultados técnicos y de incidencia en poblaciones piloto, para recomendar la implementación de políticas públicas. 26_4bf324-e0> |
Calidad del Aire Metropolitano (CAMe), Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), CEVECE, Proaire EDOMEX 26_49e2c3-4d> |
Recomendación de políticas públicas 26_5c5de0-f8> |
Talleres informativos del proyecto con autoridades locales, regionales y federales para presentar resultados técnicos y de incidencia en poblaciones piloto, para recomendar la implementación de políticas públicas. 26_3c6dfb-f9> |
CAMe, SEDEMA, SEDESU, CEVECE, |
Zonas Metropolitanas
Existen diversas fuentes que han documentado la contaminación en las principales zonas metropolitanas de México. Algunos informes señalan que las zonas metropolitanas del Valle de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Valle de Toluca, Pachuca y Querétaro son las más contaminadas del país.
Transporte de Contaminantes
Modelado de Transporte de Contaminantes en la Megalópolis de la Ciudad de México
Los contaminantes atmosféricos emitidos en una zona metropolitana son esparcidos por los vientos al interior de una cuenca atmosférica y se transportan hacia otras cuencas impactando la calidad del aire y, en consecuencia, la salud de la población de otros centros urbanos. Por ejemplo, la masa de partículas PM2.5 que recibe una cuenca atmosférica proveniente de otra cuenca, se suma a la masa generada por las emisiones locales, dando como resultado mayores niveles de contaminación en la cuenca receptora. El siguiente video muestra una simulación de este fenómeno representado mediante modelados con Hysplit.
Modelado de Transporte de Contaminantes
Mugica A., V. (2025). Modelado de Transporte de Contaminantes. https://www.youtube.com/watch?v=Tc2H_oudII4
Fuente: Hernández-Moreno, A., Trujillo-Páez, F. I., & Mugica-Álvarez, V. (2023). Quantification of primary PM2.5 Mass Exchange in three Mexican Megalopolis Metropolitan Areas. Urban Climate, 51, 101608. https://doi.org/10.1016/J.UCLIM.2023.101608
Niveles de contaminación
La contaminación atmosférica en la Ciudad de México refiere un problema grave con múltiples orígenes e impactos en la salud y el medio ambiente. Su intensidad varía según la época del año y las condiciones meteorológicas; para mitigar estos efectos, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAME) trabaja en estrategias para reducir la contaminación, como restricciones vehiculares y monitoreo de la calidad del aire, entre otras medidas para mitigar la situación.

Percepción Social
La percepción social sobre la calidad del aire y el cambio climático incide directamente en diversas áreas, desde la formulación de políticas hasta los hábitos individuales y el desarrollo tecnológico. De manera integral refiere un motor de cambio ya sea impulsando regulaciones, modificando hábitos o promoviendo tecnologías más limpias. A continuación se describen aspectos en los que impacta:
![]() |
26_31e234-56>
|
Impacto en la Salud
Uno de los principales desafíos para la salud pública es la contaminación del aire debido a los impactos ambientales, económicos y sociales que genera, entre los que destaca la salud humana. Existen diversos abordajes para estimar el impacto de la calidad del aire en la salud de la población, como los estudios epidemiológicos y las evaluaciones de riesgos.
Epidemiología ambiental
Fuente: Hurtado-Díaz M., Félix-Arellano E., Zúñiga-Bello P., Cruz de la Cruz J., Riojas-Rodríguez H (2024). Enfoques metodológicos para el estudio del aire y la salud poblacional: Aplicaciones en la Megalópolis. En: Aproximación psicosocial al estudio de la calidad del aire: ambiente, salud y sociedad de tres zonas de la megalópolis. Ed. Karina Landeros Mugica. 2024. Ed. SOMEPSO, México.
Difusión y Comunicación
La Red de Colaboración, además de la investigación y análisis realizado, implementa estategias de difusión y comunicación, ya que son herramientas clave para mejorar la calidad del aire y están alineadas con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU):
Talleres Colaborativos

Vinculación del Proyecto con el Instituto Nacional de Salud Pública
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2024), la contaminación del aire exterior representa un importante riesgo medioambiental para la salud que afecta a todas las personas en los países de ingreso bajo, mediano y alto.
Fuente: (OMS, 29 de octubre de 2024). Contaminación del aire, ambiente (exterior y salud).https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health
A nivel nacional el Banco de México (Banco de México, 2025), señala en su informe que la contaminación del aire ha sido asociada con enfermedades respiratorias e incluso con la mortalidad. En este sentido, es posible que dicha contaminación incremente la demanda de algunos medicamentos como productos para combatir alergias, descongestivos, antigripales, antiinflamatorios, así como de las consultas médicas. La siguiente tabla muestra el crecimiento en la demanda de servicios relacionados con la salud.
Distribución del precio de productos y servicios relacionados con la salud en las ciudades en las que se levanta el INPC a precios constantes de julio 2018 | ||||||||||
Antigripales | Antiinflamatorios | Descongestivos | Med. contra alergias | Consultas médicas | ||||||
Año | Promedio | Desv. Est. | Promedio | Desv. Est. | Promedio | Desv. Est. | Promedio | Desv. Est. | Promedio | Desv. Est. |
2013 | 70.63 | 8.83 | 175.60 | 22.47 | 186.83 | 22.88 | 204.05 | 29.27 | 579.26 | 37.76 |
2014 | 72.02 | 8.39 | 177.70 | 21.85 | 188.54 | 23.63 | 204.80 | 26.92 | 581.90 | 33.72 |
2015 | 72.93 | 8.01 | 178.39 | 17.85 | 192.63 | 22.38 | 207.96 | 24.79 | 587.38 | 33.39 |
2016 | 75.16 | 7.49 | 183.40 | 15.46 | 195.04 | 18.80 | 212.66 | 17.82 | 590.65 | 26.41 |
2017 | 75.47 | 6.91 | 182.68 | 15.07 | 195.35 | 15.04 | 210.08 | 17.68 | 582.30 | 20.45 |
2018 | 76.99 | 3.78 | 185.20 | 8.84 | 196.29 | 11.21 | 209.85 | 9.96 | 577.15 | 9.79 |
2019 | 78.68 | 5.16 | 189.20 | 12.83 | 194.69 | 17.50 | 212.20 | 12.07 | 588.07 | 25.92 |
2020 | 79.06 | 5.99 | 191.17 | 16.13 | 198.97 | 20.57 | 215.37 | 16.40 | 591.90 | 32.76 |
2021 | 78.52 | 6.68 | 188.43 | 19.00 | 198.81 | 25.11 | 210.82 | 19.71 | 581.56 | 35.68 |
2022 | 78.50 | 7.81 | 184.56 | 20.21 | 199.84 | 26.03 | 208.73 | 20.78 | 567.24 | 40.35 |
2023 | 80.90 | 9.34 | 188.81 | 22.60 | 207.38 | 29.51 | 211.09 | 21.82 | 566.73 | 45.27 |
2024 | 80.84 | 9.31 | 190.72 | 26.56 | 209.42 | 35.40 | 210.35 | 24.28 | 569.80 | 48.06 |
Nota: Cada distribución corresponde a un año distinto y se calculan con los niveles de precios constantes para cada una de las 46 ciudades por mes, deflactados con el INPC nacional (base julio 2018). Fuente: Elaborado por el Banco de México con base en datos del INPC-INEGI, 2013-2024. |