Participación Social

Quema agrícola

Introducción

El crecimiento de la Zona Metropolitana de la Megalópolis ha estado marcado por una expansión urbana acelerada, siendo un fenómeno clave en la calidad del aire; además se han presentado efectos significativos en los hábitos de consumo provocando la pérdida de zonas agrícolas y un aumento en la contaminación atmosférica.


1. Ciencias Sociales y Calidad del Aire

La sobreexplotación de los recursos naturales y el desarrollo tecnológico acelerado, han ocasionado un desequilibrio en la atmósfera del planeta por la emisión de una gran cantidad de especies contaminantes que se han dispersado por todo el mundo y han llegado a lugares antes prístinos, como las zonas ártica y antártica, provocando efectos dañinos en los seres vivos (Mugica y Figueroa, 1994). Asimismo, algunos de los contaminantes emitidos han acrecentado el efecto invernadero y ocasionado el calentamiento global generando modificaciones importantes en el clima (SEMARNAT-INECC. 2018) según lo refiere Mugica, V. (2025).

Megalópolis de la ZMVM

La ZMVM y su conformación

La Megalópolis de la ZMVM se creó en 1996 y comprende el área de los municipios correspondientes a las zonas metropolitanas de las capitales de los estados limítrofes al Valle de México, más la totalidad de los municipios que mantienen una relación funcional estrecha con la Ciudad de México.

.

.

Muestra de estudio

La investigación se centra en tres zonas metropolitanas de esta Megalópolis: la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), la más grande del país; la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT) que actualmente presenta las concentraciones más altas de partículas finas y la Zona Metropolitana de Cuernavaca (ZMC) que es una ciudad media turística que en las últimas décadas ha crecido en servicios y zonas residenciales.

La ZMVM considera189 municipios, 91 del Estado de México, 8 de Morelos, 29 de Puebla, 37 de Tlaxcala y 16 de Hidalgo, además de las 16 delegaciones del Distrito Federal (DOF, 1996), actualmente 16 alcaldías de la Ciudad de México..

2. Percepción Social

Urbanización de la Megalópolis

Sociedad participativa

La contaminación atmosférica además de ser el mayor problema de salud pública ambiental en el mundo, es responsable del incremento del efecto invernadero y el calentamiento global, que ha ocasionado el cambio climático en el planeta, por lo que es necesario la acción combinada de todos los sectores de la sociedad para enfrentarla, para ello se requiere que los participantes tengan al menos algunos conocimientos generales que les permita una participación más activa.  

3. Salud y Comunidad

¿Qué es la epidemiología?

La Epidemiología estudia las causas y la distribución de las enfermedades, así como los eventos relacionados a ellas y que aquejan a las poblaciones. En términos prácticos, la epidemiología pretende hallar las causas de las afectaciones de salud y enfermedades que perturban a una comunidad, a fin de poder controlarlas; y debe quedar claro que la Epidemiología es la base y fundamento de la Salud Pública.

El enfoque epidemiológico, enuncia la Organización Panamericana de la Salud, consiste básicamente en la observación de los fenómenos de salud y enfermedad que presenta la población; la cuantificación de éstos en frecuencias y distribuciones; el análisis de éstas frecuencias y de sus determinantes; y, la definición de cursos de acción adecuados que puedan evaluar la efectividad e impacto de las intervenciones en salud, para construir nuevos modelos que describan y expliquen las observaciones y para utilizarlos en la predicción de nuevos fenómenos (OPS, 2002). 

En cuanto a la medición en salud, se debe destacar la necesidad de contar con datos específicos sobre características relevantes de la población (variables), tales como su tamaño, composición, estilos de vida, clases sociales, eventos de enfermedad, nacimientos y muertes. La Epidemiología Ambiental utiliza la información sobre los factores de riesgo existentes en el ambiente, entre los que se encuentran los riesgos físicos, químicos y biológicos además de las características especiales del ambiente, que interfieren con el estándar de salud de la población, de modo que existen personas expuestas y efectos adversos para su salud.

La Epidemiología Ambiental se allega de conocimientos científicos y herramientas metodológicas para orientar el proceso de vigilancia en salud en un contexto interdisciplinario de áreas de especialización, sobre todo considerando el componente geográfico donde se generan los procesos de enfermedad, es decir, tomando en cuenta la complejidad de los contaminantes y las situaciones de riesgo ambiental (Comba y Harari, 2004).

Según la propuesta metodológica presentada por Molina-Esquivel y Meneses-Ruiz (2003), la evaluación epidemiológica del efecto de la contaminación del aire en la salud de la población, se realiza a través de funciones exposición-respuestas (FERs), que permiten estimar la proporción de sujetos afectados en la población; partiendo de que los contaminantes atmosféricos son capaces de ejercer una amplia gama de efectos adversos sobre la salud humana, ya sean agudos o, como se sabe, usualmente crónicos, aunque no son excluyentes entre sí pues entre más severo es el impacto de la contaminación atmosférica, la proporción de la población que resulta afectada es menor, concediendo que no existe suficiente información a nivel de reportes y en tal caso, subregistro de dichos efectos, principalmente de los menos severos, por parte de los sistemas de vigilancia epidemiológica de cualquier país, primordialmente de los menos desarrollados.



Estudios Exposición Respuesta

4. Educación Ambiental

Educación

¿Dónde se origina el término educación?

Es una herramienta flexible e integral que nos permite construir y compartir estrategias para comprender y cuidar el medio ambiente al cual pertenecemos para que de esta forma, transformemos las percepciones, creencias, los valores, la cultura, las políticas y la economía en pro de prácticas sostenibles, que nos permitan coexistir con nuestro ambiente.

Educación ambiental

De acuerdo con Bustamante et al. (2014), la educación ambiental deriva del reconocimiento de la problemática ambiental y su relación con las formas de la sociedad. Su origen tiene que ver con la búsqueda de opciones alternativas de vida y solucion a la problemática (p.32).

Transformación

La educación ambiental (EA) desde una perspectiva comunitaria, un concepto fundamental es el de la conciencia, el cual según la teoría de educación para la liberación de Paulo Freire , se desarrolla a través de una educación dialógica y ciclos recursivos de acción-reflexión. Freire (2005) argumenta que este proceso permite evolucionar de una conciencia ingenua a una conciencia crítica, acto que conduce a una concienciación permitiendo que las personas se conviertan en agentes de cambio, influyendo así en su entorno.

5. Ecopedagogía

Sostenibilidad

Actualmente, la idea de sostenibilidad se encuentra en jaque ante el panorama mundial de crisis climática (Vilches, 2015), siendo las infancias y adolescencias unas de las poblaciones que quedan en mayor estado de vulnerabilidad. 

Falta de acción global eficiente ante el cambio climático (UNICEF, 2021)

Casi el 90% de la población infantil están muy expuestos a niveles de contaminación atmosférica

Índice de Riesgo Climático

Dados los escenarios de crisis socioambiental, han surgido propuestas para promover un cambio social.

Carta de la Tierra (2023)

Capítulo 13

Fuente:

González l. et. al (2025). Capítulo 13. La Calidad del Aire como Punto de Encuentro Entre el Derecho a un Ambiente Sano y el Bienestar en Infancias y Adolescencias de Toltenco. Aproximación Psicosocial. Facultad de Psicología UNAM.

Investigación Social

La investigación en sitio y la colaboración multidisciplinaria de médicos, químicos y autoridades ambientales ha enriquecido de forma significativa el trabajo para la presentación de resultados a las autoridades ambientales y la toma de decisiones oportuna.

Zona Metropolitana del Valle de México

En este mapa se puede visualizar algunas de las características de la zona en la que se desarrollo la investigación y se aplicaron los instrumentos de medición.