Participación Social

Quema agrícola



Introducción
El crecimiento de la Zona Metropolitana de la Megalópolis ha estado marcado por una expansión urbana acelerada, siendo un fenómeno clave en la calidad del aire; además se han presentado efectos significativos en los hábitos de consumo provocando la pérdida de zonas agrícolas y un aumento en la contaminación atmosférica.
1. Ciencias Sociales y Calidad del Aire
La sobreexplotación de los recursos naturales y el desarrollo tecnológico acelerado, han ocasionado un desequilibrio en la atmósfera del planeta por la emisión de una gran cantidad de especies contaminantes que se han dispersado por todo el mundo y han llegado a lugares antes prístinos, como las zonas ártica y antártica, provocando efectos dañinos en los seres vivos (Mugica y Figueroa, 1994). Asimismo, algunos de los contaminantes emitidos han acrecentado el efecto invernadero y ocasionado el calentamiento global generando modificaciones importantes en el clima (SEMARNAT-INECC. 2018) según lo refiere Mugica, V. (2025).
–
Megalópolis de la ZMVM
La ZMVM y su conformación
La Megalópolis de la ZMVM se creó en 1996 y comprende el área de los municipios correspondientes a las zonas metropolitanas de las capitales de los estados limítrofes al Valle de México, más la totalidad de los municipios que mantienen una relación funcional estrecha con la Ciudad de México.
.

–
.
Muestra de estudio
La investigación se centra en tres zonas metropolitanas de esta Megalópolis: la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), la más grande del país; la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT) que actualmente presenta las concentraciones más altas de partículas finas y la Zona Metropolitana de Cuernavaca (ZMC) que es una ciudad media turística que en las últimas décadas ha crecido en servicios y zonas residenciales.
La ZMVM considera189 municipios, 91 del Estado de México, 8 de Morelos, 29 de Puebla, 37 de Tlaxcala y 16 de Hidalgo, además de las 16 delegaciones del Distrito Federal (DOF, 1996), actualmente 16 alcaldías de la Ciudad de México..
Fuente: Mugica V. (2025). Aproximaciones psicosociales.
2. Percepción Social
Urbanización de la Megalópolis
La urbanización se ha incrementado de tal manera, que las emisiones de las ciudades establecidas en las distintas cuencas atmosféricas pueden exportarse a poblaciones relativamente cercanas, complicando cada vez más la gestión ambiental de la calidad del aire que requiere un estudio y visión regional, por ello, en el centro del país se creó la Megalópolis en la que convergen 11 cuencas atmosféricas que incluyen varias zonas metropolitanas de 7 estados, que influyen de acuerdo a las condiciones meteorológicas en el transporte de los contaminantes atmosféricos, lo cual debe ser tomado en cuenta para determinar los impactos en la salud de la población.
Sociedad participativa
La contaminación atmosférica además de ser el mayor problema de salud pública ambiental en el mundo, es responsable del incremento del efecto invernadero y el calentamiento global, que ha ocasionado el cambio climático en el planeta, por lo que es necesario la acción combinada de todos los sectores de la sociedad para enfrentarla, para ello se requiere que los participantes tengan al menos algunos conocimientos generales que les permita una participación más activa.


3. Salud y Comunidad
¿Qué es la epidemiología?
La Epidemiología estudia las causas y la distribución de las enfermedades, así como los eventos relacionados a ellas y que aquejan a las poblaciones. En términos prácticos, la epidemiología pretende hallar las causas de las afectaciones de salud y enfermedades que perturban a una comunidad, a fin de poder controlarlas; y debe quedar claro que la Epidemiología es la base y fundamento de la Salud Pública.
Es oportuno mencionar que los estudios epidemiológicos que permiten identificar los efectos de la contaminación atmosférica en la salud humana pueden ser de dos tipos: toxicológicos y epidemiológicos, aunque son complementarios cuando se quiere valorar el impacto en la salud. En el caso de los toxicológicos, se trata de estudios experimentales ya sea en animales o en el hombre y en donde las variables (concentración, duración y condiciones) son controladas por el ente investigador. En contraste, los estudios epidemiológicos son de tipo observacional ya que muestran la situación real de la exposición de poblaciones enteras a condiciones naturales de la situación atmosférica, factible de conocerse a través de la información generada por las redes de vigilancia de la contaminación atmosférica.
Estudios Exposición Respuesta
Los estudios epidemiológicos que más se utilizan en el análisis de los efectos en la salud humana a corto plazo por la contaminación atmosférica, suelen ser los de series temporales para analizar los efectos a corto plazo en la salud humana. No obstante, otros factores pueden influir de forma importante, como son las diferencias semanales o estacionales con condiciones climatológicas que se asocian a padecimientos como la gripe (Saez et al., 1999) y actualmente la COVID-19, además de hábitos o comportamientos humanos que incrementan el riesgo, como es el tabaquismo.
A corto plazo, los principales efectos de los contaminantes atmosféricos se han relacionan desde el aumento en la cantidad de visitas médicas e ingresos hospitalarios, daños en la función pulmonar y otros síntomas, hasta el incremento de la mortalidad total por causas cardiovasculares y respiratorias, (Ballester et al., 1999; Franklin et al., 2015; Fiordelisi et al., 2017; Francisco-González y Calvo-Rey, 2023), principalmente de los niños y personas vulnerables (De la Flor J. 2022; Garrido, 2024).
4. Educación Ambiental

Educación
En la infancia, se forma la motivación para ser respetuosos con el medio ambiente y probablemente tenga un efecto de por vida (Evans et al. 2007 citado en Otto et. al., 2017 p. 88)
¿Dónde se origina el término educación?
Es una herramienta flexible e integral que nos permite construir y compartir estrategias para comprender y cuidar el medio ambiente al cual pertenecemos para que de esta forma, transformemos las percepciones, creencias, los valores, la cultura, las políticas y la economía en pro de prácticas sostenibles, que nos permitan coexistir con nuestro ambiente.
Educación ambiental
De acuerdo con Bustamante et al. (2014), la educación ambiental deriva del reconocimiento de la problemática ambiental y su relación con las formas de la sociedad. Su origen tiene que ver con la búsqueda de opciones alternativas de vida y solucion a la problemática (p.32).
Transformación
La educación ambiental (EA) desde una perspectiva comunitaria, un concepto fundamental es el de la conciencia, el cual según la teoría de educación para la liberación de Paulo Freire , se desarrolla a través de una educación dialógica y ciclos recursivos de acción-reflexión. Freire (2005) argumenta que este proceso permite evolucionar de una conciencia ingenua a una conciencia crítica, acto que conduce a una concienciación permitiendo que las personas se conviertan en agentes de cambio, influyendo así en su entorno.
5. Ecopedagogía
“No basta reformar la enseñanza sin reformar el pensamiento” (Gadotti, 2002, p.35)
Sostenibilidad
Actualmente, la idea de sostenibilidad se encuentra en jaque ante el panorama mundial de crisis climática (Vilches, 2015), siendo las infancias y adolescencias unas de las poblaciones que quedan en mayor estado de vulnerabilidad.
Dados los escenarios de crisis socioambiental, han surgido propuestas para promover un cambio social.
Carta de la Tierra (2023)
Fuente:
González l. et. al (2025). Capítulo 13. La Calidad del Aire como Punto de Encuentro Entre el Derecho a un Ambiente Sano y el Bienestar en Infancias y Adolescencias de Toltenco. Aproximación Psicosocial. Facultad de Psicología UNAM.
Investigación Social
La investigación en sitio y la colaboración multidisciplinaria de médicos, químicos y autoridades ambientales ha enriquecido de forma significativa el trabajo para la presentación de resultados a las autoridades ambientales y la toma de decisiones oportuna.






Zona Metropolitana del Valle de México
En este mapa se puede visualizar algunas de las características de la zona en la que se desarrollo la investigación y se aplicaron los instrumentos de medición.
Toluca
.
CDMX
.
Cuernavaca
.